ITINERANCIAS COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Y PRÁCTICA
¿Qué es Itinerancias?
Itinerancias es una Comunidad de Aprendizaje y Práctica impulsada desde 2021 por La Ortiga Colectiva, orientada a personas, colectivos y entidades culturales establecidos en el medio rural que trabajen sobre cultura, arte, patrimonio inmaterial y otros contextos relacionados con las ruralidades.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
En su cuarta edición (2024-2025), lanzamos esta convocatoria para participar en un programa de emprendimiento rural dirigido a agentes culturales cuyos proyectos encajen en algunas de las líneas de trabajo que recogen los 4 módulos que te explicamos a continuación.
Módulos
Se proponen 4 módulos a elegir 1 (puedes indicar orden de preferencia en el formulario de solicitud):
- Cultura y diálogo de saberes: patrimonio inmaterial (gastronomía, artesanías, fiestas, canciones, comunales, memoria, ayudas mutuas, prácticas comunitarias…), recuperación/redefinición de saberes y prácticas (campesinos, agrarios, comunitarios, artesanales…), derechos culturales (acceso, participación y creación), artes plásticas, visuales y escénicas.
- Laboratorios ciudadanos: participación, cocreación, derechos culturales, ciencia ciudadana, procomún, otras pedagogías, cogobernanza, creación de redes, relatos de futuro, tecnologías, gentrificación (urbanismo, vivienda, movilidad, trabajo, turismo sostenible/turistificación…).
- Caja de herramientas para un emprendimiento rural km 0: aprendizaje intergeneracional, inclusión, perspectiva de género, financiación, sostenibilidad (económica, medioambiental y social), transición digital, tejer redes con otros proyectos glocales, medir impactos, relatoría y comunicación.
- Cultura y ciencia ante los retos ecosociales: ciencia ciudadana, decrecimiento, cambio climático, transición ecosocial, agroecología, producción de alimentos km 0, soberanía energética y alimentaria, ganadería extensiva.
Nuestro programa formativo consta de los 4 módulos/líneas temáticas que se desarrollarán en formato online. Sólo tienes que elegir la que más encaje con tu proyecto para disfrutar de mentorías, tutorías, talleres y acompañamiento facilitados por personas con gran experiencia en los contextos propuestos.
¿Qué incluye este programa formativo?
Se seleccionarán hasta un total de 16 proyectos. Los proyectos seleccionados disfrutarán de:
- Mentorías con personas expertas en los distintos contextos para orientar el tema en función de la casuística de cada proyecto participante. (5 horas por proyecto).
- Tutorías. (2 horas por proyecto).
- Acompañamiento. (1 hora, sesión grupal) Se realiza un seguimiento y puesta en común que permite avanzar en el proceso de consolidación de cada proyecto.
- Taller. (2h, sesión grupal).
Las tutorías y mentorías se adaptarán a la necesidad y disponibilidad de las y los participantes. Las fechas y horarios se fijarán conjuntamente con los/las tutores/as y mentores/as.
EQUIPO DE MENTORIZACIÓN
Palmar Álvarez-Blanco y Emmanuel Gimeno Lodosa (La Constelación de los Comunes)
Palmar Álvarez-Blanco
Fundadora y coordinadora de la plataforma internacional ALCESXXI y trabaja como profesora universitaria en Minnesota. Como investigadora, Palmar se dedica al análisis sistémico y al rastreo histórico de problemáticas y crisis inherentes al sistema capitalista vigente. Es activa participante del movimiento de educación e investigación expandidas y considera que el conocimiento situado es un bien común que debe estar al servicio del conjunto de la sociedad.
Hace 10 años ideó La Constelación de los Comunes, un proyecto autogestionado para la cartografía abierta y la constelación de procesos autogestionados que buscan transformar el sistema hegemónico en territorio español. La Constelación de los Comunes también funciona como un espacio solidario de encuentro, confabulación y colaboración, donde se comparten conocimientos, materiales, saberes y procesos para la imaginación colectiva de «utopías reales», como parte del movimiento altermundista.
Además de haber publicado ensayos y artículos de opinión en diferentes medios de comunicación, Palmar es autora de Pequeño tratado de amistad. Hacia una política de respeto (2024), En ruta con el común. Archivo y memoria de una posible constelación (2017-18-19) (2020) y Oikonomía y acción ciudadana : transitando sistemas con la Constelación de los Comunes (2020-2023) (2024), entre otros libros.
Otra deriva importante en su vida es su trabajo voluntario como acompañante de final de vida. Palmar es Death Doula certificada y una activista comprometida con el derecho a una vida y una muerte dignas.
Emmanuel Gimeno Lodosa
Diseñador y editor en LAMECHA Estudio, un nuevo proyecto que fusiona dos estudios creativos de Santander, respaldado por más de 25 años de experiencia en diseño. Combina su vida laboral con el acompañamiento de procesos de gestión cultural y diseño editorial en el Colectivo La Vorágine, del que es miembro activo.
Desde hace seis años, es compañero de Palmar Alvarez-Blanco en la Constelación de los Comunes. Su trabajo consiste en acompañar y facilitar la grabación, el montaje de entrevistas así como la actualización de la web. Emanuel es autodidacta y crítico con la deriva actual de la formación reglada; domina áreas como el diseño corporativo, interactivo y expositivo, así como las tecnologías de la información y la comunicación. Desde hace años organiza talleres de capacitación digital dirigidos a activistas, colectivos, empresas locales y profesorado. Compagina su trabajo en Santander con la facilitación de talleres para movimientos sociales, enfocados en recursos gráficos y campañas de difusión. Últimamente, ha comenzado a explorar el teatro y forma parte de ActuaLab, donde se encuentra en proceso de aprendizaje en áreas visuales como la escenografía.
Amelie Aranguren
Entre 2011-2023 fue miembro de Campo Adentro/Inland una asociación y un proyecto que trata desde una sensibilidad artística pero con un importante contenido social lo que acontece en el mundo rural, reclamando un reencuentro entre el campo y la ciudad como base para estrategias de desarrollo sostenible. Actualmente junto a ocho personas han fundado el proyecto Paisanaje siendo
co-responsables de la programación Centro de Acercamiento a lo Rural.
Entre 2016 y 2017 fue directora artística de la galería Max Estrella en Madrid. Anteriormente fue la responsable de actividades de la Fundación Federico García Lorca, una fundación dedicada a la preservación y difusión del legado del poeta y de todas las manifestaciones artísticas relacionadas con él. La Fundación promovió la construcción y puesta en marcha del Centro Federico García Lorca en Granada, la primera institución en España que dedica una especial atención a la literatura y en concreto a la palabra, en todas sus formas: escrita, leída, actuada o performativa.
Entre el 2001 – 2008 coordinó el Espacio Uno en el Museo Reina Sofía, un espacio dedicado a proyectos específicos que contó con un programa internacional de artistas. Anteriormente trabajó con el artista Miquel Barceló catalogando su obra y organizando las exposiciones. Su primera experiencia en arte contemporáneo fue como coordinadora de exposiciones en el Jeu de Paume, París entre 1994 y 1996.
Paisanaje es un proyecto que explora la capacidad de las prácticas artísticas para abordar las crisis ecosociales y las desigualdades generadas a partir de estas cuestiones. Abrazando la posibilidad y el optimismo, Paisanaje se compromete con la ciudad como lugar de coexistencia entre todas las formas de vida, a la vez que mira a las zonas rurales y a sus habitantes para aprender de ellos, recuperar y proteger las prácticas tradicionales, el conocimiento colectivo y los procesos que priorizan las acciones colectivas. Su objetivo es crear acciones imaginativas que conecten estas dos realidades, proponiendo un consumo responsable y consciente.
Ángel Astorqui
Arqueólogo y gestor cultural. Trabaja desde la Arqueología Pública, entendiendo el Patrimonio Cultural como Bien Común y como “espacio” de entendimiento y encuentro en el presente. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Cantabria. Master Executive MBA por la UOC. Desde 1998 trabaja en Tanea Arqueología. Actualmente copreside la Plataforma Estatal de Profesionales de Arqueología (PEPA). Miembro de La Ortiga Colectiva.
Tiene amplia experiencia en la coordinación de encuentros culturales, talleres de cultura participativa y formación en el medio rural. Ha participado en la coordinación de la segunda edición de Rural Experimenta, del laboratorio de cultura comunitaria Cantabria Experimenta y del ciclo formativo Itinerancias. Ha sido mentor en el programa Ecosistema Cultura Territorio del Ministerio de Cultura. Docente en el máster de Patrimonio Histórico y Territorial de la Universidad de Cantabria.
Ha sido coordinador de las Jornadas Marca Cultura Territorio (2017-2021) , que tratan de repensar los tradicionales modelos profesionales de la Cultura a través de la formación de agentes culturales en temáticas como generación de proyectos culturales sostenibles, búsqueda de financiación, planes estratégicos, creación de redes, laboratorios ciudadanos, mediación cultural, políticas y derechos culturales, evaluación de impactos, implementación de ODS y fomento de proyectos culturales y creativos en el medio rural.
Txelu Balboa
Licenciado en Bellas Artes por la UPV-EHU con master de Especialización en Arte Vasco (Deusto). Certificado en Coordinación de Grupos y Psicodrama por el IEPPP/FEAPS. Es socio fundador de ColaBoraBora, desde donde se dedican a diseñar y facilitar entornos y procesos de innovación y colaboración centrados en las personas, para tratar de afectar positivamente el entorno en que viven y trabajan, desde las comunidades de las que forman parte.
Específicamente, su trabajo se centra en el diseño estratégico de procesos, el desarrollo e implementación de metodologías colaborativas y el acompañamiento y la facilitación de grupos en proyectos relacionados con la cultura transformadora, la educación expandida, el emprendizaje social y la sociedad actual.
Sobre ColaBoraBora
Redefinir los QUÉs
Transformando los CÓMOs
ColaBoraBora somos una isla entre la realidad imperante y el deseo proyectado, en la que nos dedicamos a acompañar a organizaciones y comunidades en el diseño colaborativo de proyectos y servicios, la articulación de ecosistemas y el desarrollo de procesos centrados en innovación social, estratégica y organizacional. Una cooperativa de iniciativa social (sin ánimo de lucro) de Bilbao, en la que desde 2001, nos dedicamos a imaginar, diseñar y facilitar entornos, procesos y situaciones colaborativas centradas en las personas y los entornos que habitan. Combinando lo CO-, lo RE- y lo TRANS-, intentamos contribuir a explorar, abonar y cimentar, nuevas posibilidades y oportunidades alrededor de formas alternativas de relacionarse, organizarse y producir en común.
Trabajamos de manera dialógica y transdisciplinar. Nos movernos entre los entres. Remezclando formas, gestos, saberes, necesidades, deseos. Entre la Innovación Ciudadana, la Cultura Comunitaria y la Economía Solidaria. Entre las prácticas artísticas contextuales y performativas, el diseño en sus facetas más sociales, permaculturales y especulativas, las tecnologías blandas, la investigación heterodoxa, la mediación cultural, la educación expandida y la acción comunitaria. Y basamos nuestra actividad en poner tanta atención en los retos que se persiguen (los QUÉs), como en la manera de abordarlos (los CÓMOs). Nos identificamos con eso que decía Allan Kaprow en La educación del des-artista, “Hacer, teniendo el pensamiento arte presente, pero manteniendo la actividad tan alejada de la etiqueta arte como sea posible”.
Marcos García
Marcos García es gestor cultural y trabaja en el ámbito de los laboratorios ciudadanos. Entre 2003 y 2021 trabajó en Medialab Prado (Madrid), donde fue su director los últimos ocho años.
Actualmente asesora a diferentes organizaciones en la puesta en marcha de laboratorios ciudadanos como el Centro Nacional de la Memoria Histórica de Colombia, el Tec de Monterrey o La Casa Encendida de Madrid.
Forma parte del consejo asesor de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), del Comité de Cultura de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y forma parte de Los 100 de Cotec.
María Lorenzo
María Lorenzo es licenciada en Historia del Arte con Máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster en Derecho de la Cultura por la Universidad Nacional a Distancia-Universidad Carlos III. Cuenta con más de 10 años de experiencia en gestión, dirección y comisariado de proyectos culturales y de investigación en derechos culturales.
Forma parte de la Fundación Gabeiras, una entidad sin ánimo de lucro que trabaja con y desde la cultura y el derecho de la cultura. Desde la Fundación, a través del semillero de proyectos culturales, se acompaña en los procesos necesarios para la sostenibilidad de iniciativas culturales de todos los tamaños.
Susana Moliner
Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, es comisaria y productora cultural y fundadora en 2016 de GRIGRI, una asociación dedicada a la investigación, comunicación, creación y producción cultural que centra su área de actuación en el diseño participativo, la intervención urbana y los procesos comunitarios de carácter transdisciplinar.
Susana Moliner tiene una extensa experiencia en el diseño e implementación de programas de innovación ciudadana y experimentación artística. Ha coordinado proyectos culturales en colaboración con diferentes instituciones educativas y culturales de África, Europa y el Caribe. Desde 2016 comisaría y coordina el programa de residencias, encuentros y talleres Grigri Pixel en torno a las prácticas y estrategias colaborativas, artísticas y de fabricación digital del continente africano desde Medialab Prado en colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional de España. En 2018 ha coordinado el programa Experimenta Distrito de Medialab Prado en el distrito de Fuencarral El Pardo, en 2021 el programa formativo JIWASA sobre laboratorios ciudadanos con el Centro Cultural de España en La Paz y desde 2022 el programa de laboratorios barriales “Un Botiquín para mi ciudad” financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Forma parte activa de la asamblea del Museo Situado del Museo Reina Sofía, de la REACC y del grupo cooperativo TANGENTE.
María Montesino
María Montesino es socióloga por la Universidad del País Vasco e investigadora especializada en estudios rurales. Su práctica se centra en los procesos y metodologías participativas, los laboratorios ciudadanos y la mediación cultural. Actualmente se encuentra finalizando su tesis doctoral sobre nuevas ruralidades, comunalismos y procesos participativos en la misma universidad. Miembro de la International Sociological Association y del Grupo de Investigación de Sociología Rural de la Federación Española de Sociología. Colabora con diversas universidades e instituciones culturales en los ámbitos de la formación en antropología y ciencias sociales, la ciencia ciudadana y la cultura y ruralidades.
Ha impartido formación para instituciones como Europa Creativa Cultura, Ministerio de Cultura, Universidad del País Vasco, Fundación Paideia, EOI, entre otras; así como mentorizado diversos proyectos culturales del ámbito rural de distintas comunidades autónomas. Ha publicado varios artículos en libros sobre cultura, ruralidades, decrecimiento y feminismos y asistido a congresos nacionales e internacionales sobre estas disciplinas.
Forma parte de La Ortiga Colectiva desde el año 2002, donde coordina talleres itinerantes sobre antropología, feminismos y agroecología, así como encuentros, formación y la edición de la revista de arte, literatura y pensamiento La Ortiga que codirige. Como miembro de este colectivo, ha coordinado la segunda edición de Rural Experimenta, del laboratorio de cultura comunitaria Cantabria Experimenta y del ciclo formativo Itinerancias desde el año 2021. Coordina las propuestas de soberanía alimentaria y ruralidades impulsadas junto a La Lejuca, una ganadería 100% de pasto en la alta montaña del valle de Campoo en Cantabria. Proceso que surge del paradigma del habitar campesino y de la convivencia entre animales y humanos, basado en una visión integral de la producción agroecológica, la participación cultural y la defensa de una mirada crítica, ecofeminista y glocal de los ecosistemas culturales.
Ángel Portolés Górriz
Gestor cultural en el Programa de Extensión Universitaria de la Universitat Jaume I. Acompaña procesos participativos basados en el conocimiento, socialización y desarrollo de comunidades patrimoniales. Desde 2017 representa al proyecto Patrimoni-PEU en la Red de la Convención de Faro del Consejo de Europa.
Imparte formación y talleres sobre educación patrimonial y participa en el desarrollo de metodologías basadas en la innovación social para el desarrollo, gestión y socialización participativa y comunitaria del patrimonio.
Coordina el Acompañamiento de proyectos del Programa de Extensión Universitaria–PEU de la Universitat Jaume I de Castelló.
Ha participado como mentor en Rural Experimenta I en Villanueva de Santo Adriano (2019) y formado parte del equipo de coordinación de Rural Experimenta III en Vilafranca del Cid y el Museu de la Vida Rural (2021). Desde 2024 coordina el proyecto “Red de Laboratorios PEU UJI” junto con Marcos García.
Sabah Walid
Mediadora cultural e historiadora, desarrolla parte de su trabajo en mediación cultural, educación patrimonial y ciencia ciudadana como técnica superior en el Instituto de Arqueología-CSIC (Mérida, Badajoz). Co-coordinadora de la Comunidad SOPA desde la que se organiza y gestiona el SOPA (Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural, que dirige desde 2013) con 10 ediciones en diferentes sedes Iberoamericanas, y co-editora de La Descomunal, revista iberoamericana de patrimonio y comunidad.
Ha participado como co-gestora y colaboradora en proyectos en los que, desde procesos relacionados con los patrimonios expandidos, el trabajo comunitario, las pedagogías en contextos, la ciencia ciudadana y el ecofeminismo, busca reivindicar los procesos de resistencia rural y la democracia cultural a través de la escucha, los cuidados y las prácticas de investigación-acción. Como investigadora ha participado en publicaciones y procesos de investigación sobre participación ciudadana en proyectos culturales, procesos de ciencia ciudadana y metodologías de colaboración entre agentes y espacios culturales.
¿Qué necesito para presentar mi proyecto a la convocatoria?
Sólo tienes que rellenar el formulario de solicitud. Tendrán prioridad los proyectos que ya están implantados en el ámbito rural y los que hayan participado en ediciones anteriores de Itinerancias. No es requisito imprescindible tener experiencia profesional. Son bienvenidas personas de todas las edades.
Fechas, presentación y plazos de esta convocatoria
- El programa se desarrollará entre febrero y mayo de 2025.
- Todas las solicitudes deberán enviarse rellenando el formulario de solicitud.
- El plazo para aplicar a esta convocatoria se cerrará el domingo 2 de febrero 2025 a las 23:59h.
*Esta actividad está subvencionada al 90%, por lo que necesitamos completar el 10% restante para cubrir los honorarios de las personas que forman parte del equipo.